Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 144(1): 35-38, ene.-feb. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568143

ABSTRACT

Antecedentes: Un fotoprotector adecuado debe proporcionar una elevada y amplia protección ultravioleta no sólo para el rango B sino también para el A. El objetivo fue cuantificar el espectro de absorción ultravioleta en protectores solares disponibles para prescripción médica, y analizar su relación con el factor de protección solar mostrado en su etiqueta. Material y métodos: Se analizaron 39 protectores solares posterior a exposición de radiación solar simulada y cuantificación de su espectro de absorbancia ultravioleta in vitro. Resultados: 56% de los productos absorbió 90% o más radiación ultravioleta; 75% (n=34) absorbió más de 95% de radiación ultravioleta B, y 46% (n=18) más de 90% de ultravioleta A. No existió relación significativa entre la absorción ultravioleta y el factor de protección solar. Conclusiones: En esta muestra, la cantidad de absorción ultravioleta no pudo estimarse únicamente por el factor de protección solar, y la protección ultravioleta A varía significativamente entre productos con el mismo factor de protección solar. Este estudio hace evidente las deficiencias en la regulación para la comercialización de estos productos.


BACKGROUND: An appropriate sunscreen should provide high and broad ultraviolet protection both for the B and A range. The objective was quantify the ultraviolet absorption spectrum in sunscreens available for medical prescription, and analyze its relationship with the labeled Sun Protection Factor (SPF). MATERIAL AND METHODS: Thirty-nine sunscreens were analyzed in vitro using ultraviolet spectroscopy following exposure to simulated solar irradiation. RESULTS: Fifty-six percent of sunscreens absorbed 90% or more of ultraviolet radiation. Seventy-five percent (n = 34) absorbed more than 95% of ultraviolet B radiation, and 46% (n = 18) more than 90% of ultraviolet A. There was no significant association between ultraviolet absorption and SPF. CONCLUSION: We were unable to estimate ultraviolet absorption only by its SPF. Protection differed considerably among products with similar SPF. Our study highlights regulation deficiencies in marketing practices of these products.


Subject(s)
Sunscreening Agents/radiation effects , Ultraviolet Rays , Mexico
2.
Gac. méd. Méx ; 142(6): 451-455, nov.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568948

ABSTRACT

Antecedentes. Los efectos de la radiación solar en la salud humana dependen del ambiente, costumbres y predisposición genética. Objetivo. Identificar el fenotipo, los hábitos, los conocimientos y las medidas preventivas con respecto a la exposición solar de la población local. Métodos. Se realizó una encuesta a la población mayor de 15 años en relación con su tiempo de exposición solar, las formas de protección empleadas y sus conocimientos generales sobre los efectos nocivos. Resultados. Se hicieron y analizaron 964 encuestas. El fototipo se distribuye entre población de piel blanca (7.4% de los encuestados), población de piel morena clara (24.8%) y de piel morena oscura (67.8%). La exposición solar en días laborables fue menor a 15 minutos por día en el 27.8% de los casos y mayor a 60 minutos en el 38.8%; no se observó variación significativa en estos porcentajes similares en fines de semana. En cuanto a la protección a al exposición solar, el 30% de nuestra población no se protege del sol, el 25.5% busca sombra, el 41% utiliza sombreros y el 11.8% usa protector solar. El 85.4% reconoce que la radiación solar causa cáncer cutáneo, el 64.1% que es fatal, el 83.4% que acelera el envejecimiento y sólo el 26.5% considera que el bronceado es saludable. Conclusión. A pesar de que la mayor parte de la población reconoce que el sol causa envejecimiento y cáncer cutáneo, su exposición solar es prolongada. Estos hallazgos pueden ser de utilidad para el diseño de campañas destinadas a educar a grupos vulnerables.


BACKGROUND: The effects of solar radiation in human health is dependent upon environment, behavior, and genetic characteristics. OBJECTIVE: Identify phenotypic features, attitudes, knowledge and preventive measures concerning sun exposure among a local population. METHODS: People older than 15 years were interviewed concerning time of sun exposure, photoprotection, and general knowledge about adverse effects of sun irradiation. RESULTS: 964 questionnaires were analyzed. White-skin population represented 7.4%, light-brown 24.8%, dark-brown 67.8%. Exposure time on working days was up to 15 min in 27.8%, and more than 60 min in 38.8%. On weekends, time exposure was similar. 30% did not take any preventive measures 41% wore hats and 11.8% used sunscreens. Among participants, 85.4% were aware that sun exposure caused skin cancer, 64. 1% knew that mortality is increased, 83.4% reported that excessive sun exposure is related to aging of the skin, and 26.5% believed tanning is healthy. CONCLUSIONS: In spite of thefact that a great majority of the population recognized that sun exposure produces aging and skin cancer, their exposure is widespread. This survey may be a valuable tool to design preventive public health campaigns that target high risk groups.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Sunlight/adverse effects , Mexico , Surveys and Questionnaires , Risk Factors , Ultraviolet Rays/adverse effects
3.
Gac. méd. Méx ; 142(1): 35-38, ene.-feb. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-571154

ABSTRACT

Introducción: La prescripción tópica a diferencia de otras vías de administración es un procedimiento impreciso en la mayoría de las ocasiones. La unidad digital (UD) es un parámetro propuesto para la dosificación de un medicamento tópico. Es la cantidad obtenida de un tubo con una abertura de 5 mm de diámetro colocado desde el pliegue distal del dedo índice hasta su punta. Objetivo: Evaluar la UD como medida de referencia para el tratamiento tópico en población mexicana. Métodos: Se cuantificó la longitud de la punta de dedo índice en 324 individuos. Posteriormente se cuantificó el peso de 1 UD y la superficie capaz de cubrir. Resultados: La longitud promedio de la punta del dedo índice fue 27 mm (IC95 26.7-27.2) en hombres, y 24 mm (IC95 24.3-24.8) en mujeres (p=0.001). El peso de 1 UD fue 0.45 g (IC95 0.41-0.48) en hombres (n=40), y 0.38 g (IC95 0.35-0.41) en mujeres (n=50), (p=0.0047). Una UD cubre 275 cm2 (IC95 255-294) en hombres (n=15), y 220 cm2 (IC95 200-240) en mujeres (n=15), (p=0.0005). Conclusión: Para el paciente y el dermatólogo, la UD puede ser una medida útil para dosificar y supervisar el uso de medicamentos tópicos en México.


INTRODUCTION: Topical prescription unlike other dosage forms is generally considered an inaccurate procedure. The fingertip unit (FTU) is a proposed measure for dosing a topical drug. FTU is the amount of ointment obtained from a tube with a 5 mm diameter nozzle, applied from the distal skin-crease to the tip of the index finger. OBJECTIVE: Asses FTU as a reference measure for topical prescription among the Mexican population. METHODS: The length of the II hand fingertip was recorded in 324 individuals and the weight of 1 FTU and its covering surface was registered. RESULTS: Average length of index fingertip was 24 mm (IC95 26.7-27.2) in males (n=40), and 24 mm (IC95 24.3-24.8) in females (n=50). One FTU weighed 0.45 g (IC95 0.41-0.48) in males (n=40), and 0.38 g (IC95 0.35-0.41) in females (n=50). One FTU covered 275 cm2 (IC95 255-294) in males (n=15), and 257 cm2 (IC95 200-240) in females (n=15). CONCLUSION: FTU may be a helpful measure for dosing and supervising the administration of topical medications for both patients and dermatologists in Mexico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Administration, Topical , Drug Prescriptions/standards , Fingers , Mexico , Pilot Projects , Reference Standards
4.
Gac. méd. Méx ; 141(2): 111-114, mar.-abr. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632064

ABSTRACT

Antecedentes: en México la información acerca del grado de protección de los filtros solares no es fácilmente accesible por fuentes alternas a los fabricantes. Objetivo: evaluar el factor de protección solar (FPS) de 12 filtros solares comerciales para piel oleosa existentes en el mercado mexicano. Lugar de realización: Departamento de dermatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Sujetos y métodos: se evaluaron 20 voluntarios sanos con fototipos II y IV. Se determinó el FPS de estos filtros solares utilizando las recomendaciones de la FDA indicadas en su monografía final. Resultados: el FPS obtenido mostró márgenes entre 7.8 y 26.9. Los valores del FPS determinados mediante simulación solar mostró valores de 22% a 74% menores al de la etiqueta. Conclusiones: advertimos del riesgo potencial que implica la sobreestimación del FPS debido a que ninguno de los filtros evaluados demostró la protección ofrecida. Es deseable una regulación más apropiada, porque los filtros solares se consideran cosméticos y no requieren estudios clínicos para verificar su eficacia antes de su comercialización.


Background: In Mexico, information regarding sunscreen protection is not widely accessible from sources other than manufacturers. Objective: To assess the Sun Protection Factor (SPF) of 12, over the counter sunscreens for oily or acne prone skin available in the Mexican market. Setting: Dermatology Department. Autonomous University of San Luis Potosí, Mexico. Subjects and Methods: Twenty healthy volunteers of skin type III and IV were tested. Sunscreen SPFs were measured using solar simulated radiation according to FDA final monograph. Results: SPFs ranged between 7.8 and 26.9. Overall SPFs determined by solar simulator showed values between 22% to 74% less than the one advertised in their labels. Conclusions: We warn about the potential risk of SPF overestimation as many of the sunscreens tested did not comply with their offered protection. A proper regulation is needed because sunscreens are considered cosmetic products and do not require clinical tests to verify their efficacy before marketing.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Drug Evaluation , Sunscreening Agents/pharmacology , Mexico , Skin Pigmentation , Sunburn/prevention & control
5.
Salud pública Méx ; 45(6): 439-444, nov.-dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-512662

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar la dosis de radiación ultravioleta que reciben los niños y adolescentes durante su asistencia a la escuela primaria, secundaria o preparatoria en la ciudad de San Luis Potosí. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de cohorte hecho en la ciudad de San Luis Potosí entre mayo de 2001 y abril de 2002. Se evaluaron 80 escolares escogidos al azar de 6 a 19 años de edad, de uno u otro sexo. La dosis se cuantificó durante todo un ciclo escolar mediante el registro del tiempo de exposición solar para cada uno de los alumnos, de modo simultáneo al monitoreo de radiación ultravioleta, para lo cual se utilizaron equipos de radiometría terrestre. Se excluyeron las vacaciones y los fines de semana. Los datos se analizaron en forma univariada y comparativamente, por sexo y meses de exposición; además, se buscó un modelo de regresión para explicar la dosis de exposición solar. RESULTADOS: La dosis promedio ajustada al espectro de eritematógeno acción fue de 16 456 J/m²/año.Hubo diferencias por género: 14 264 J/m²/año/mujeres vs. 18 648 J/m²/año/hombres (Kolmogorov-Smirnof, p=0.003). No hubo diferencias significativas entre grupos, pero sí entre los meses de exposición (Kruskall-Wallis, p=<0.0001). Utilizando la técnica estadística de modelos lineales generalizados, y mediante técnica escalonada y calificación del índice de Akaike se escogió el mejor modelo que explica la dosis de radiación según el mes de exposición, mediante la fórmula 587.20+438.45 (género)+500.16(mes)-49.65(mes²). El resultado muestra mayores dosis de radiación de marzo a septiembre. CONCLUSIONES: Proponemos un marco teórico para la creación de políticas dirigidas a proteger a los alumnos de la sobrexposición solar durante su asistencia a la escuela en México. Se justifica la implantación de medidas preventivas durante al menos el periodo de mayor exposición (marzo a junio), ya que en este lapso se recibe 51 por ciento de la dosis anual de radiación ultravioleta. Si se...


OBJECTIVE: To determine the ultraviolet radiation dose received by children and adolescents at elementary, middle, or high school. MATERIAL AND METHODS: A cohort study was conducted in the City of San Luis Potosí between May 2001 and April 2002. The study population consisted of 80 school male and female children, selected at random, aged 6 to 19 years of age. The dose was quantitated during an entire schoolyear by recording the time each student was exposed to sunlight. Ultraviolet radiation was simultaneously monitored with terrestrial radiometry equipment. Holidays and weekends were excluded. Data were analyzed using univariate analysis and comparative analysis by sex and months of exposure. A regression model was fit to explain the dose of solar exposure. RESULTS: The erythemally weighted UV dose for Mexican schoolchildren averaged 16 456 J/m²/year. Differences by gender were found: 14,264 J/m²/year in females vs. 18,648 J/m²/year in males (Kolmogorov-Smirnov, p=0.003). No significant differences were found among groups. Significant differences were found among months of exposure (Kruskal-Wallis, p=<0.0001). Stepwise regression models were fit to find the best model, using generalized linear modeling and the Akaike information criterion, to explain the radiation dose according to month of exposure; the final equation was 587.20+438.45(gender) +500.16(month)-49.65(month²). The results showed higher radiation doses between March and September. CONCLUSIONS: A theoretical framework is advanced to formulate policies aimed at protecting children in Mexican schools from solar overexposure. Implementing prevention measures at least during the months of greatest exposure (March to June) is in order, since 51 percent of the annual ultraviolet radiation dose is received in this period. By avoiding exposure 8 minutes daily, the radiation dose could be decreased in 39 495 J/m², which is the dose accumulated in two years.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Female , Humans , Male , Radiation Monitoring , Ultraviolet Rays , Cohort Studies , Mexico , Radiation Dosage
6.
Gac. méd. Méx ; 137(4): 311-314, jul.-ago. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312193

ABSTRACT

El mercado de los medicamentos genéricos se encuentra en un proceso de expansión en nuestro país. Existen en el comercio nacional diversos corticosteroides genéricos tópicos, solos o combinados, de los cuales se desconoce si su eficacia clínica es similar a los de marca reconocida. Usando como modelo al acetónido de fluocinolona, el propósito del estudio fue valorar su efecto antiinflamatorio en diversas presentaciones. Se realizó un estudio doble ciego-vehículo controlado. Se produjo irritación con lauril sulfato de sodio al 10 por ciento a veinte voluntarios sanos en cinco sitios del antebrazo. Sobre el mismo sitio se aplicaron durante cuatro días los compuestos a evaluar con lecturas del grado de inflamación al segundo y cuarto día mediante una escala visual de irritación. El análisis de los resultados mostró que aunque uno de los medicamentos genéricos es hasta 80 por ciento más económico, no alcanzó la eficacia que los demás compuestos evaluados mostraron. Esto merece consideración conforme surjan otras formulaciones de corticosteroides genéricos más potentes en el mercado mexicano.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Adrenal Cortex Hormones , Anti-Inflammatory Agents , Drugs, Generic/therapeutic use , Patent , Efficacy , Fluocinolone Acetonide , Quality of Homeopathic Remedies , Sodium Dodecyl Sulfate
7.
Dermatol. rev. mex ; 40(4): 251-5, jul.-ago. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181586

ABSTRACT

Estudio multicéntrico abierto, no comparativo, en 49 pacientes, con diagnóstico clínico y micológico de tinea pedis. El tratamiento consistió en una dosis semanal (una cápsula) de 150 mg de fluconazol hasta por seis semanas. La mejoría se observó desde la segunda semana de tratamiento. Al final del estudio el 79.5 por ciento de los pacientes alcanzaron la curación clínica, mientras que la erradicación micológica se obtuvo en el 91.8 por ciento de los casos. La dosis promedio utilizada fue de 4.8 cápsulas. Se concluye que el fluconazol, administrado en este esquema posológico, es eficaz y bien tolerado para el tratamiento de pacientes con tinea pedis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Dermatomycoses , Fluconazole/administration & dosage , Fluconazole/therapeutic use , Multicenter Studies as Topic , Tinea Pedis/etiology , Tinea Pedis/drug therapy
8.
Dermatol. rev. mex ; 39(supl 5): 18-20, sept.-oct. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162031

ABSTRACT

Las abejas africanizadas ("abejas asesinas") se han caracterizado por su agresividad, que da origen a ataques masivos durante los cuales inyectan a su victima una cantidad importante de veneno. El veneno inyectado contiene sustancias tóxicas capaces de producir, entre otros síndromes clínicos, muerte por insuficiencia renal aguda. En este trabajo se hace revisión de la literatura, asi como un análisis de la presentación clínica y el manejo


Subject(s)
Humans , Acute Kidney Injury/etiology , Anaphylaxis/etiology , Apamin/toxicity , Bee Venoms/adverse effects , Insect Bites and Stings/immunology
9.
Dermatol. rev. mex ; 39(supl 5): 21-6, sept.-oct. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162032

ABSTRACT

La elección de un jabón sobre otro depende principalmente de preferencias individuales, sin embargo, el tipo de piel que tiene cada paciente influye en esta elección. En este estudio investigamos el efecto irritativo de los jabones utilizados para la piel delicada. Se expusieron 15 sujetos de piel sensible (con prueba del parche positiva para lauril sulfato de sodio al 0.13 por ciento) a emulsiones de jabón al 8 por ciento durante cinco días seguidos y se registró la aparición de eritema, descamación y fisuración. De esta manera se evaluaron 22 jabones y sustitutos de jabón. Además se estudiaron las características de cada producto, su pH, contenido de detergentes, perfume y exceso de grasa. Los resultados indicaron que la mayor parte de los jabones y sustitutos de jabón poseen un pH demasiado alcalino, y que una gran cantidad de ellos no reúnen las característicasadecuadas para rotularse como jabones neutros y mucho menos útiles para piel sensible. Sin embargo, cinco de ellos prácticamente no produjeron irritación. Podemos concluir que en nuestri país contamos con productos adecuados para el aseo cotidiano en personas con piel sensible


Subject(s)
Humans , Dermatitis, Irritant/etiology , Erythema/diagnosis , Erythema/etiology , Skin , Skin Diseases/etiology , Soaps/adverse effects , Soaps/analysis , Soaps/chemistry
10.
Dermatol. rev. mex ; 39(supl 5): 38-9, sept.-oct. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162035

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente con dermatitis por contacto con autoeccematización. Se hace referencia a la inmunopatogenia de esta condición, la cual parece consistir en un fenómeno de autoinmunidad de tipo celular hacia antígenos epidérmicos autólogos


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Administration, Topical , Autoimmunity/immunology , Betamethasone/administration & dosage , Dermatitis, Allergic Contact/diagnosis , Dermatitis, Allergic Contact/immunology , T-Lymphocytes
11.
Dermatol. rev. mex ; 39(supl 5): 40-1, sept.-oct. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162036

ABSTRACT

Púrpura puede ser la manifestación inicial y algunas veces la única de una gammapatía policlonal. Se presenta el caso de una paciente con lesiones purpúricas en miembros inferiores con diagnóstico inicial de púrpura hiperglobulinémica de Waldenström, en quien se encontró mieloma múltiple como enfermedad subyacente


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Female , Antibodies, Antinuclear , Multiple Myeloma/complications , Purpura, Hyperglobulinemic/diagnosis , Skin Diseases/etiology
12.
Dermatol. rev. mex ; 39(supl 5): 45-7, sept.-oct. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162038

ABSTRACT

El síndrome de Sweet (SS) ha sido ocasionado con neoplasias hematológicos y en menor grado con tumores sólidos; la patogénesis aún no se ha dilucidado, sin embargo, hay evidencias a favor de mecanismos inmunopatogénicos. Se presenta un caso clínico de un paciente con SS y se revisan los factores que actualmente han sido involucrados en su patogenia


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Female , Hand Dermatoses/drug therapy , Hand Dermatoses/pathology , Sweet Syndrome/pathology , Sweet Syndrome/drug therapy , Sulfones/administration & dosage , Uterine Cervical Neoplasms/radiotherapy
13.
Dermatol. rev. mex ; 38(3): 174-7, mayo-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143266

ABSTRACT

En nueve pacientes con melasma idiopática se encontraron niveles bajos de gonadotropinas y altos niveles de estrógenos en la folicular, así como también niveles bajos de progesterona en la fase lútea, cuando se compararon con pacientes controles. Estos resultados estuvieron de acuerdo con observaciones previas de la melasma en estados caracterizados por altos niveles de estrógenos tales como el embarazo y el uso de anticonceptivos hormonales. Es posible que estos pacientes tengan moderada disfunción ovárica (subclínica). Ya que los estrógenos están involucrados en el proceso pigmentario, es posible que esta anormalidad esté relacionada a la patogénesis del melasma idiopático


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Estrogens/analysis , Estrogens , Gonadotropins/analysis , Gonadotropins/deficiency , Melanosis/diagnosis , Melanosis/physiopathology , Progesterone/analysis , Progesterone/deficiency
14.
Dermatol. rev. mex ; 38(2): 125-6, mar.-abr. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138857

ABSTRACT

El síndrome de Behçet es una entidad sistémica de etiología no conocida con gran variedad de manifestaciones clínicas, incluyendo alteraciones mucocutáneas, oculares, articulares, neurológicas y cardiovasculares. Reportamos un caso de enfermedad de Behçet caracterizada por alteraciones primordialmente vasculares, con síndrome de vena cava superior y dilataciones aneurismáticas de la aorta torácica. El paciente fue manejado con prednisona oral, mejorando en forma significativa


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Behcet Syndrome/physiopathology , Superior Vena Cava Syndrome/diagnosis , Skin Manifestations , Skin/blood supply , Superior Vena Cava Syndrome/physiopathology
15.
Gac. méd. Méx ; 126(4): 343-7, jul.-ago. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105145

ABSTRACT

La relación del médico con las compañías farmacéuticas tiene características peculiares en nuestros tiempos. Debido a sus grandes recursos y a la producción abundante de productores terapéuticos, se ha dejado sentir la presión, no siempre dentro del marco de la ética médica convencional, para que el médico siga los dictados de la industria en lo que se refiere a hábitos de prescripción y uso de medicamentos. A este respecto, hemos intentado valorar las acciones de las compañías en el ámbito de la educación médica contínua y en el de la investigación clínica. Es importante establecer regulaciones que normen la relación del médico con la industria farmacéutica


Subject(s)
History, 20th Century , Drug Industry , Education, Medical, Continuing , Ethics, Medical , Ethics, Pharmacy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL